Consumo de sustancias
Según la encuesta EDADES (2022), el alcohol es la sustancia más consumida en España entre la población (15 a 64 años). EDADES es la encuesta del Plan Nacional sobre Drogas. Tiene como objetivo conocer la prevalencias de consumo de alcohol y otras drogas. La realizan desde 1995 y está disponible de forma bienal.
Respecto a la prevalencia de las intoxicaciones etílicas agudas (borracheras), el informe apunta que «la prevalencia de intoxicaciones etílicas agudas en los últimos 12 meses se sitúa en el 16,7%, registrándose un notable descenso con respecto a la anterior encuesta y rompiendo así la tendencia ascendente iniciada en el año 2015». (OEDA 2022:33).Si atendemos al tramo de edad de 15 a 34 años, franja en la que se encuentra gran parte de las personas usuarias del ocio nocturno, los datos continúan siendo altos, un 35,4% de los hombres encuestados, y un 24,1% de las mujeres encuestadas ha experimentado una intoxicación etílica grave en los últimos 12 meses. (OEDA 2022:34). Para los hombres, desde 1997, año en el que el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones empezó a registrar este dato, el dato ha reportado pequeños cambios, e incluso disminuido si comparamos el dato de la anterior edición, un 41,6 %. Sin embargo, para las mujeres de entre 15 y 34 años ha aumentado progresivamente. Una tendencia alcista que justifica tanto las intervenciones con perspectiva de género como las acciones preventivas adaptadas a las realidades de las mujeres en el ocio nocturno.
¿Qué es el binge drinking?
El consumo «por atracón» o binge drinking hace
referencia a un estilo de consumo de alcohol de
forma intensiva y que ha ganado protagonismo en
la forma en la que se consume alcohol en España.
En las últimas tres décadas, la sociedad española
ha cambiado la manera en que consume alcohol.
Diversos aspectos socioculturales (estrés
cotidiano, estigmatización del consumo de alcohol
diario, entre otros) explican por qué la sociedad
española está pasando del patrón
«mediterráneo», es decir, beber cada día en
cantidades moderadas sin alcanzar estados de
ebriedad, al patrón «nórdico» o «por atracón»
(binge drinking) caracterizado por consumos
puntuales, pero extremadamente intensivos, con
las consecuentes intoxicaciones etílicas graves.
En el ámbito del ocio nocturno, el consumo «por
atracón» implica que la mayor parte de la clientela
se abstenga de beber durante los tiempos
formales, pero beba intensamente los fines de
semana, y aún más si cabe, durante las fiestas del
calendario anual (Nochevieja, Fallas, San Juan,
fiestas patronales, etc.). El patrón nórdico en
última instancia es el responsable de la mayor
parte de los daños provocados por el alcohol en el
contexto de ocio nocturno. El OEDA empezó a
registrar el dato de «consumo por atracón» en
2003, actualmente el dato reporta un 20,3% de los
hombres encuestados que ha realizado en los
últimos 30 días previos a la encuesta «consumo
por atracón», para las mujeres el dato es de un
10,4%. Las personas jóvenes (20 a 24 años) son
las que concentran valores más altos tanto para
hombres como para mujeres.