Seleccionar página
Contenido del curso
TEMA 1 CONCEPTOS CLAVE DEL OCIO DE CALIDAD (Copy 3)
La formación en «ocio de calidad» requiere que domines un conjunto de conceptos, relacionados con las habilidades sociales, el alcohol y sus daños y la prevención y actuación frente a las agresiones sexuales. En este tema, antes de entrar en materia te pedimos que te familiarices con los siguientes conceptos.
0/6
TEMA 2 EL OCIO DE CALIDAD TIENE PERSPECTIVA DE GÉNERO (Copy 3)
Este tema es transversal a toda tu formación. El ocio de calidad debe tener perspectiva de género. El machismo generalizado en nuestra sociedad supone que "tener la fiesta en paz" no sea tarea fácil para las mujeres. En este tema nos interesa especialmente que sepas reconocer situaciones relacionadas con violencias sexuales de todo tipo y conozcas cómo actuar. Es importante estar muy alerta y estar muy sensibilizado/a en estos aspectos para detectar posibles situaciones que pueden desembocar en una agresión sexual y/o saber cómo actuar cuando ya se ha producido.
0/5
TEMA 3 PASADO Y PRESENTE DEL CONSUMO DE ALCOHOL (Copy 3)
En este tema abordamos cómo bebemos en España, el cambio del patrón mediterráneo al patrón nórdico hasta el panorama en nuestra ciudad, Valencia. Para ello conoceremos los datos de las encuestas a personas que estaban de fiesta y los datos de los indicadores policiales y sanitarios y los resultados de un experimento social que realizamos in situ, el Mystery Shopper para conocer la reacción de algunos profesionales del ocio nocturno en el momento de la verdad: cuando deben lidiar con una persona altamente embriagada o en una situación sospechosa de violencia sexual. Todo con el objetivo de conocer el panorama del que partimos y el porqué de la importancia de este tipo de iniciativas.
0/6
TEMA 4 LAS DIRECTRICES PARA UN OCIO DE CALIDAD (Copy 3)
En este tema abordaremos las directrices para implementar un ocio de calidad. 15 puntos clave que todo espacio de ocio nocturno debe garantizar para implementar un ocio de calidad.
0/3
TEMA 5 ESTRATEGIAS Y HABILIDADES PARA ALCANZAR UN OCIO DE CALIDAD (Copy 3)
En este tema vamos a poner en práctica lo que hemos aprendido. Para ello trabajaremos a través de la técnica de juego de roles. En los videos nuestros actores simularán varios escenarios con los que deberás lidiar en tu entorno laboral, el objetivo es que entrenes tus habilidades para que, llegado el día puedas abordar la situación siguiendo las directrices del ocio de calidad. La «Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol» (OMS, 2010) es un exhaustivo documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reducir el uso nocivo del alcohol. Entre sus recomendaciones destaca «la adopción de políticas de gestión en relación con el servicio responsable de bebidas alcohólicas en locales y formación del personal de los sectores pertinentes sobre la mejor manera de evitar situaciones de bebedores ebrios y agresivos y de identificar y tratar a tales personas». Todo profesional formado en ocio de calidad debe ser capaz de cumplir con este mandato de la OMS. Para ello nos pondremos manos a la obra con estos ejercicios prácticos.
0/5
Calíope. Capacitación de postgrado online asincrónica en adicciones comportamentales: de las loot box a los juegos de casino.
Acerca de las clases

Consumo de sustancias

Según la encuesta EDADES (2022), el alcohol es la sustancia más consumida en España entre la población (15 a 64 años). EDADES es la encuesta del Plan Nacional sobre Drogas. Tiene como objetivo conocer la prevalencias de consumo de alcohol y otras drogas. La realizan desde 1995 y está disponible de forma bienal. 

Respecto a la prevalencia de las intoxicaciones etílicas agudas (borracheras), el informe apunta que «la prevalencia de intoxicaciones etílicas agudas en los últimos 12 meses se sitúa en el 16,7%, registrándose un notable descenso con respecto a la anterior encuesta y rompiendo así la tendencia ascendente iniciada en el año 2015». (OEDA 2022:33).Si atendemos al tramo de edad de 15 a 34 años, franja en la que se encuentra gran parte de las personas usuarias del ocio nocturno, los datos continúan siendo altos, un 35,4% de los hombres encuestados, y un 24,1% de las mujeres encuestadas ha experimentado una intoxicación etílica grave en los últimos 12 meses. (OEDA 2022:34). Para los hombres, desde 1997, año en el que el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones empezó a registrar este dato, el dato ha reportado pequeños cambios, e incluso  disminuido si comparamos el dato de la anterior edición, un 41,6 %. Sin embargo, para las mujeres de entre 15 y 34 años ha aumentado progresivamente. Una tendencia alcista que justifica tanto las intervenciones con perspectiva de género como las acciones preventivas adaptadas a las realidades de las mujeres en el ocio nocturno. 

¿Qué es el binge drinking?

El consumo «por atracón» o binge drinking hace
referencia a un estilo de consumo de alcohol de
forma intensiva y que ha ganado protagonismo en
la forma en la que se consume alcohol en España.
En las últimas tres décadas, la sociedad española
ha cambiado la manera en que consume alcohol.
Diversos aspectos socioculturales (estrés
cotidiano, estigmatización del consumo de alcohol
diario, entre otros) explican por qué la sociedad
española está pasando del patrón
«mediterráneo», es decir, beber cada día en
cantidades moderadas sin alcanzar estados de
ebriedad, al patrón «nórdico» o «por atracón»
(binge drinking) caracterizado por consumos
puntuales, pero extremadamente intensivos, con
las consecuentes intoxicaciones etílicas graves.
En el ámbito del ocio nocturno, el consumo «por
atracón» implica que la mayor parte de la clientela
se abstenga de beber durante los tiempos
formales, pero beba intensamente los fines de
semana, y aún más si cabe, durante las fiestas del
calendario anual (Nochevieja, Fallas, San Juan,
fiestas patronales, etc.). El patrón nórdico en
última instancia es el responsable de la mayor
parte de los daños provocados por el alcohol en el
contexto de ocio nocturno. El OEDA empezó a
registrar el dato de «consumo por atracón» en
2003, actualmente el dato reporta un 20,3% de los
hombres encuestados que ha realizado en los
últimos 30 días previos a la encuesta «consumo
por atracón», para las mujeres el dato es de un
10,4%. Las personas jóvenes (20 a 24 años) son
las que concentran valores más altos tanto para
hombres como para mujeres.

Participa en la conversación